Creo que es la única receta que he preparado con nostalgia, porque me trae recuerdo muy dulces de mi infancia, y porque sé que difícilmente volveré a hacerla, aunque os aseguro que la calabaza no me la comí con pena, disfruté de cada trocito como si fuese el último.
Esta es una receta de mi abuela, o de su abuela, de cuando en los cortijos se apagaba cal para encalar las pareces, de cuando la pintura acrílica lavable no era ni siquiera una idea.
Es una receta simple, si no fuese porque entre sus ingredientes cuenta con agua de cal, y para mi no es fácil conseguirla.
Es más, es la primera vez que la hago, porque en casa, el agua de cal es oro, y solo mi madre tiene acceso a ella, porque así nos aseguramos el éxito.
Apagar cal es un proceso complicado, y algo peligroso. Siempre recordaré a mi madre, tapada hasta las cejas ( literalmente) que no nos dejaba ni salir de casa, cuando ella apagaba cal en el patio.
Aquí os dejo un enlace de la wiki, donde explican la reacción química.
Ingredientes:
1 calabaza de plato
Agua de cal para cubrir
El mismo peso de la calabaza en azúcar
2 vasos de agua
Preparación:
Cortar la calabaza en trozos regulares, del mismo tamaño, y cubrir de con agua de cal. Dejar macerar durante 24 horas.
Con esto conseguimos que la parte externa de cada trozo de calabaza de curta, y al cocer con el azúcar no se deshaga.
En una olla amplia poner la calabaza, el agua y el azúcar a fuego suave, removiendo de vez en cuando para que no se queme el azúcar. La calabaza debe estar cociendo hasta que por dentro esté tierna.
Es fácil comprobar, queda con aspecto brillante como este
¿Cuanto tiempo? Pues dependerá de la cantidad de calabaza y de la cantidad de agua que pongamos, a mi me tomó 4 horas. Este es el aspecto que tiene recién sacada de la cacerola..
Al sacarlas de la olla, colocar sobre un plato o una fuente aceitados previamente ( si no se pegan y lo mejor se queda en el plato). Nosotros la conservamos en fiambreras fuera del almíbar, y nunca se nos ha estropeado, claro que nunca duran más de 3 o 4 días.
El almíbar que queda después de la cocción es ideal para tomar con quesito fresco.
Que bonita entrada...me pasa como a ti que tengo recetas que me devuelven a la niñez...esta que nos enseñas es totalmente nueva y la verdad muy curiosa la forma de cocinar.
ResponderEliminarmuchos besos
Uys... qué cosa más apetitosa. Y, con aroma a nostalgia, que hace que casi todas las recetas sepan mejor. Me encanta.
ResponderEliminarUn saludo.
Esto no es justo!
ResponderEliminarExplicar una receta que me va a ser imposible hacer... que crueldad ;)
Me encantaría probarlo xq tiene una pinta deliciosa.
Besinos
umm pero que rico!!!
ResponderEliminarMe has dejado con la boca abierta, no me imaginaba que podía hacerse así. Una receta para no perder nunca.
ResponderEliminarUn besazo
Delicioso!, a mi también me recordó mi niñez,cuando probé por primera vez "eso raro" que fue un manjar que no podía parar de comer...muy buena entrada!
ResponderEliminarQue recuerdos más bonitos... Nunca había oído sobre el agua de cal! cada día aprendo cosas nuevas!! besitos y feliz fin de semana. Besitos
ResponderEliminarNo he comido nunca calabaza así, pero me ha gustado como se hace, buen finde bss:))
ResponderEliminarme has dejado sin palabras! eso de cocinar con cal no lo conocía, la verdad cuando lo he leído me ha parecido muy raro igual me ha encantado, embrujado como si fuese una formula mágica de tiempos (y sabiduría) lejanos; mil gracias por compartirla!
ResponderEliminarEl agua de cal no lo había oido antes, qué curioso, pero el dulce que ha salido sí que merece la pena. Que rico!!
ResponderEliminarBuen finde
Que pinta más rica!!!
ResponderEliminarBesos.
Lau.
Que pinta tan rica,nunca habia oido lo de la cal en una receta, muy curioso,espero que la disfrutaras,un besico.
ResponderEliminarEs una receta muy curiosa, no la podremos hacer pero nos dejas tentadísimas, jajajajaa. El aspecto es asombroso.
ResponderEliminarBesitos.
Qué receta tan tradicional y tan diferente!!! es normal que te traiga muchos recuerdos!! Gracias por compartirla
ResponderEliminarOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO me ha encantado, qué rico, como siempre!!!!!!!!
ResponderEliminarBesitos
Eso es lo que hay que hacer, disfrutar de todo como si no hubiese un mañana.
ResponderEliminarY con la calabaza igual, con todo!!
Besinos ;-)
Se ve que tiene una textura y un color increibles!!
ResponderEliminarUn bico
q curioso lo de la cal, me ha encantado tu entrada :) narras muy bien las cosas, un besin
ResponderEliminarEsto tiene que ser un manjar, nunca lo he probado así.
ResponderEliminarSaludos
No tenía ni idea de que se hacía con agua de cal, ostras con lo peligroso que era eso, yo también recuerdo cuando mi madre apagaba la cal en el patio y nos encerraba a todos en casa para que no salieramos. Menos mal que todo eso se acabó para menor trabajo, claro que también se pierden recetas como esta.
ResponderEliminarLa calabaza tiene una pinta fantástica!
Un beso y buen finde
A mi esto del agua de cal me suena a chino! Ya ves, siempre se aprende algo nuevo :)
ResponderEliminarBuen fin de semana!
Pues te ha quedado de lujo! la verdad! Tiene una pinta deliciosa!! Nunca lo había visto hecho de esa forma!
ResponderEliminarBesotes
parece gelatina pura, que interesante
ResponderEliminara mí lo de la cal me da un poco de cosita... por acá se hacen estos dulces sólo con agua y azúcar. de todos modos, más allá de eso, deberías prepararlo seguido, en honor a tu abuela, a su abuela y a tu infancia :)
ResponderEliminarDios mio, me he quedado enamorada de la ultima foto, donde se ve esa gotita que esta apunto de caer, que color, que txtura tan perfecta!me encanta, y ahora mismo voy a ver el proceso este quimico que me ha dejado intrigada!!besines
ResponderEliminarTiene un colorcito maravilloso!Parece calabazate pero mucho mas jugoso....es una receta maravillosa....para no perder.
ResponderEliminarBesets.
M Begoña me ha encantado esta entrada y eso que se que nunca hare esta calabaza exquisita perp me gusto conocer la receta.No la pierdas,siguela haciendo siempre que puedas.besos esther
ResponderEliminarbegooo!adivina, acabo de estar en casa de mi tia ojeando un libro de cocina que se llama el libro de las abuelas y sale esta recetilla!que gracia me ha echo verlaaa!un besin
ResponderEliminarEstas cosas hay que tratar de conservarlas por todos los medios, no deben caer en el cajón del olvido.
ResponderEliminarTe felicito por la receta.
Besos,
En cuanto leí este post, cogí el tlf y llamé a mi tía para preguntarle por tu receta y el agua de cal (mi madre de jovencita trabajó en una calería) y me tubo una hora contandome todo lo que hacían con el agua de cal, la calabaza, el cabello de angel, el melón...le dio mucha alegría recordar esas recetas. Ya estoy en busca y captura de unos litros de agua de cal...Yo también recuerdo la cal hirviendo en los cubos de cinc..
ResponderEliminarGracias por tu receta
una buena receta que no se debe de perder nunca eso es historia y asi pasada generacionalmente es un lujo.
ResponderEliminarNo sabia ni habia oido nunca hablar del agua de cal.Ves cada dia se aprende algo.
gracias por tus palabras en mi blog
buen finde
beso
miquel
Begoña que rica está la calabaza así, por aquí también hacemos las prunas verdes con la misma receta de la cal apagada. Estos dulces son toda una exquisitez.
ResponderEliminarSaludos
Qué receta tan exquisita. Lástima que me sea bastante imposible hacerla. Tu no la pierdas.
ResponderEliminarUn abrazo!
Nostalgia es mi segundo nombre. Me encanta esta calabaza en dulce y tambièn a mi me ha traìdo recuerdos, en mi casa la acompañàbamos con leche, por las mañanas como desayuno o en las tardes como merienda. No tenìa ni idea de como se preparaba, es màs, no estoy siquiera segura que en Mèxico la preparen igual.
ResponderEliminarQué pasada de receta, nostalgia pura! Gracias por compartirla con nosotros :)
ResponderEliminarBesos!!
Sandra
Esto tiene que ser pecado!!! Que manjar más exquisito. Con la de calabaza que tengo, me has dado otra idea para consumirla. Gracias por compartir la receta. Buen fin de semana. Besos.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarEsto te quedo muy bien.
Un saludito
Agua de cal???? No tenía ni idea de que eso existiese. Cómo se hace? Y para qué más se utiliza? La calabaza tiene un color espectacular, Begoña, simplemente espectacular.
ResponderEliminarRosaleda!! Mis felicitaciones por ésta estupenda receta, maravillosa aportación y bellísimas imagenes. ¿Se puede pedir más?.
ResponderEliminarUn abrazo y buen fin de semana
Tiene una pinta magnífica, debe estar deliciosa, quiza excesivamente dulce para las frikis como yo, pero para los que son golosos como algunos de mi entorno genial.
ResponderEliminarMuxus
Qué curiosa receta, y entrañable que es lo mejor.
ResponderEliminarLa pinta es deliciosa..
Besos!
Nunca he tomado así la calabaza , probaré tu receta debe ser muy rica! besos guapa
ResponderEliminarQué receta tan curiosa... Me encanta que la mantengas y nos la cuentes.
ResponderEliminar¿Y no se puede sustituir por nada parecido el agua de cal?. ¡Qué pena, porque la pinta es espectacular!.
Besotes, guapa.
Sábes, esta receta de las de toda la vida me encanta, en el pueblo de mi madre hacen algo parecido que le llaman arrope, pero no se la receta exacta y si que me gustaría conseguirla.
ResponderEliminarBesitos, me ha gustado mucho.
Pues no habia oido hablar nunca de esta receta ni parecida, nunca he comido asi la calabaza pero tiene una pinta en ese primer plano que la probaba pero ya mismito.
ResponderEliminarWow! :O Esta receta es un tesoro !!! qué rico y qué lindas fotos , pero la receta me encantó !
ResponderEliminarSaludos
Yo recuerdo lo de la cal, para pintar las paredes. en mi casa nunca se hizo la calabaza con este método y me encantaría que alguien me lo mostrará, a mi me da un poco de yuyu a igual que la sosa para hacer jabones.
ResponderEliminarSe ve realmente un manjar esta calabaza.
Un besote
Que cantidad de cositas ricas se hace con calabaza ...lo apunto ..ademas este año ..las voy a plantar ...para haer todas estas recetas ricas ...besos MARIMI
ResponderEliminarQué bueno, con esto podrás rellenar, decorar, vamos hacer un sin fin de postres. Qué bueno...
ResponderEliminarQue rica tienen que estar y que interesante!nunca habia oido hablar del agua de cal.
ResponderEliminarBss.
Muchas gracias por esta receta y por visitar mi blog,me alegra que te hayan gustado mis rosquillas, un saludo
ResponderEliminarHummm maravillosa entrada y muy entrañable!! receta de mi abuela de las que recuerdo desde niña!!
ResponderEliminarTienes razón en cuanto al agua con cal, complicadillo!!
Gracias por tan estupenda receta.
Besitosss
Gracias por pasar por mi blog, veo que eres paisana y te he agregado a mi lista de blog para seguirte. Una receta que a mi también me trae recuerdos porque se ha hecho mucho en casa de mi abuela, y como dices, el agua de cal ahora como que no está al alcance de cualquiera, una pena verdad??? Que disfrutes estas calabazas!!!!!!
ResponderEliminarMe gusta mucho la calabaza dulce, pero lo que tú dices no es facil conseguir agua de cal.
ResponderEliminarTiene una pinta deliciosa la verdad, pero lo que acabo de leer del oxido de calcio da miedo... y ese agua no se puede comprar hecha???
ResponderEliminarbsts. maite
Que color maravilloso tiene......y que sabor ya lo imagino.....pero leerte me dio nostalgia....no se porque....me hiciste recordar mi infancia y esos dulces de otras epocas que ya no puedo probar......que bueno fue leerte!!......Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarMe gusta mucho la calabaza, pero nunca la he comido así, tendré que probarla, ¿no?
ResponderEliminarTe ha quedado genial!
Un besito guapa
mi abuela, que ya no está, preparaba un dulce similar, cuántos recuerdos...
ResponderEliminarq buena idea!!! aprovecharé la calabaza q tengo!!! me encanta tu blog!!! un besico guapísima!!!
ResponderEliminarQue rica y que fotos tan deliciosas.
ResponderEliminarBesos
No había oido nunca lo del agua de cal, Rosaleda! Gracias por enseñarme y me alegro de los buenos recuerdos. Besitos!
ResponderEliminarHola¡¡
ResponderEliminarSolo era para dos cosas. Primera, que me ha encantado esta receta, tiene que estar deliciosa y me ha parecido muy interesante lo de la cal.
Y lo último, y no por ello menos importante xD, es para decirte que tienes un premio en nuestro blog¡
Besos
La receta de la calabaza es muy buena, se ve fabulosa, bueno me imagino su sabor y ya disfruto viendo las fotos.
ResponderEliminarLo del agua tampoco lo sabía.
besitoss guapaa
feliz semana
Nunca había escuchado eso del agua de cal... La receta me encanta y ,como dices al final, con quesito fresco... mmmm, qué rico! besos
ResponderEliminarMarisa
Es que estas recetas familiares, son las más mejores, no sólo son ricas, es que traen historia, y recuerdos... ay los recuerdos!
ResponderEliminarBesos guapa.
ummm que rico!!!
ResponderEliminarbesitos
MªBegoña, esto me da que tiene que estar delicioso.
ResponderEliminarUn besito
Me ha encantado el post, y la calabaza tiene una pinta sublime, nunca le he comido así, pero tiene que estar deliciosa.
ResponderEliminarEn mi casa del pueblo aun encalamos las paredes :)
Un besote enorme!
Preciosa entrada, Begoña. Muy valiosa, no solo por la receta sino por compartir esos momentos de tu niñez y esas tradiciones antiguas. Tenemos que conseguir entre todos que no se pierdan estos tesoros de sabiduría popular.
ResponderEliminarY, bueno, esa calabaza tiene que estar... ¡No me extraña que no te molestes en conservarla! Jajaja
Besos,
Nikk
Esta receta me ha llegado al alma. Ya estuve dando vueltas con la cal para hacer arrope y bueno, al final he conseguido que me dijeran exactamente lo que es y cómo conseguirla, pero me ha encantado tu receta, el color tan brillante, las fotos son buenísimas por cierto, pero vamos, que esta receta, por favor, que ricura.
ResponderEliminarFelicidades por este buen trabajo.
Un beso.
Hola Rosaleda me ha encantado esta entrada tan entrañable tuya y las fotos te han salido espectaculares. Te felicito por esta receta.
ResponderEliminarqué maravilla!!! como me gusta a mi la calabaza, ya se me nota, ya, menudo pandero se me está poniendo, jajaja
ResponderEliminarSalu2, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
http://galletilandia.blogspot.com
que rico los recuerdos. Bss.
ResponderEliminarImpresionante el dulce, no había visto esta entrada. Aquí la cal se utiliza para echar a las plantas. Estaremos hablando de la misma cosa.
ResponderEliminarEl recordar y revivir historias y momentos es parte de lo que intentamos cuando cocinamos . Recordar memorias y crear memorias nuevas para los nuestros!!!
Hu me estoy por comer la pantalla se ve exquisito la verdad creo que estar lejos de casa me hace abrir el apetito porque esas cosas no las puedo hacer ahora que estoy en un alojamiento en rio de janeiro
ResponderEliminarLa paso bien pero no hago comida casera.