Pestiños: dulces andaluces, de reminiscencia árabe, típicos de Navidad o Semana Santa ( nosotros siempre los consumimos en Navidad) hechos con harina, almendras, fritos en aceite y pasados por miel.
Y en casa es de esas recetas de las que nunca se supo cuanto de cada ingrediente, es de esas de a ojo, yo este año, me he entretenido en pesar todos y casa uno de los ingredientes, por lo menos para la cantidad que he hecho, para que me sirva de referencia para los próximos años, aunque Abu no creo que suelte el testigo.
Con esta receta participo en el HEMC#49 de este més, cuya anfitriona es Petita Cuina
1 vaso de aceite de oliva suave (200 ml)
¾ vaso de Fino La Ina (150 ml)
¼ vaso de zumo de naranja colado (50 ml)
550 grs. Harina de fuerza
Piel de naranja
2 ramas de canela
40 grs de sésamo (ajonjolí)
40 grs de anis (matalahúva)
5 clavos
80 grs almendras crudas enteras
Entre todas deben sumar 160 grs.
Aceite de girasol para freír
Miel para enmelar.
Preparación:
Día previo:
1.- Tostar las especias y las almendras.
Con mucho cuidado de que no se quemen las tostaremos y las dejaremos enfriar totalmente, para molerlas el día siguiente
2.- Freír el aceite con una cáscara de naranja, para quitar la fuerza y darle sabor. Dejar enfriar
Días del amasado:
Partir las almendras, y triturarlas junto con las especias, con cuidado de que no se nos hagan una pasta.
Partir las almendras, y triturarlas junto con las especias, con cuidado de que no se nos hagan una pasta.
En una fuente profunda pondremos el aceite, el zumo, el vino y las especias molidas.
Poco a poco ir añadiendo la harina (para unir, usé los ganchos de la amasadora, aunque siempre los hemos hecho a mano).
Sabremos que la masa está cuando está lisa y elástica, para nada pegajosa, pero no dura.
Pondremos aceite de girasol a calentar con unas pieles de naranja, para aromatizar.
Haremos nueve porciones iguales (en este caso) y sobre el mármol la extenderemos muy muy fina, en tiras de 7 cm de ancho, que luego cortaremos en tiras de 2 cm de largo.
Enrollaremos cada tira sobre si misma, pegando bien, para que no se nos abran al freír.
Echar en el aceite caliente, y freír a fuego vivo, hasta dorar sin quemar.
Una vez que están fríos bañar generosamente en miel caliente y cubrir o no con fideos y bolitas de colores.
Nunca he hecho pestiños, pero sí comido y además, me traen unos recuerdos...
ResponderEliminarQuizá de niña leías, como yo, libros de Los 5 y los Hollister, aquellos niños siempre tenían a su madre en la cocina preparando pestiños bañados con jarabe de arce (eran americanos)... me encantaba leer aquellas historias de meriendas apetitosas y misterios bien resueltos.
Te han quedado divinos.
Un beso
Que interesante!!.....me gusto la fritura de esta masa con el toque de naranja y anis....una pregunta....Que es Fino la Ina??....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarMarcela, El Fino La Ina, es una marca de fino de jerez.
ResponderEliminarBesos
Los adoro, es de los dulces fritos que más me gustan. En mi casa también los comemos en Navidad, los trae una cuñada que los hace buenísimos. Yo tan solo los he hecho un par de veces. Me llevo tu receta para esta Navidad.
ResponderEliminarUn besazo guapa
Chelo
Isabel, si que es verdad.... hasta ahora que no lo dices no me he dado cuenta.... aquellos libros eran devorados al mismo ritmo que estos dulces.
ResponderEliminarque buenossss viva jerez! y yo preguntandote si eras gallega te acuerdas jajaajjaaj, te han quedado con una pinta estupenda! feliz semanuca
ResponderEliminarMe encantan las recetas tradicionales, y sobre todo las de "ya tú vas viendo" porque son todo un desafío. Te han quedado estupendos. Y las galletas de tu post anterior, preciosas. un abrazo.
ResponderEliminar¡Qué ricos!, no los conocía. Tienen una pinta tremenda.
ResponderEliminarbesos
Hola!!!
ResponderEliminarQue buenos pestiños, a mi madre le encantan... menos mal que no sabe utilizar internet, sinó me obligaria a hecerselos...jajaja :P
Tiene un aspecto impecable.
Muchas gracias por tu aportación, aun no habia ninguna receta de pestiños así que eres la primera :)
Besitos y gracias por participar
Con lo ricos que están los pestiños!!. Media docenita de los tuyos, no venían ahora nada mal eh.
ResponderEliminarEstas recetas me encantan, es tradición pura, jamás deberían de perderse.
besazos y espero que tu nena esté recuperada ya del todo, con el cuento de tanto festivo no he entrado al blog para nada, asi que un besote también para ella.
Con lo que saben las abuelas...seguro que estan de muerte!Estos dulces tradicionales,me encantan.
ResponderEliminarBesets.
¡Qué buena eres Rosaleda!, menos mal que pesaste los ingredientes porque según iba leyendo vi antes de tiempo lo de ingredientes a ojo y pensé "¡oh nooooo!", es que siempre que pone lo de "harina la que lleve" al final siempre meto la pata y echo de mas....Me guardo la receta porque yo tampoco los he hecho nunca.
ResponderEliminarUn besazo
Aquí en Extremadura también se hacen pestiños, pero creo que son un poco diferentes. Buscaré la receta y a ver si me animo a hacerla.
ResponderEliminarBesos
Estos dulces tienen que estar para empezar y no acabar!!!
ResponderEliminarNo los conocía, pero la pinta es estupenda!!!!
Besitos!!!!!!!!!!!!!!!!
A mi me encantan los pestiños. Además me traen buenísimos recuerdos de mi infancia, cuando los hacía una vecina de mi abuela, su mejor amiga ... ummm que meriendas mientras jugábamos en el patio... a los angeles de charlie, lo veo como si fuera ayer. Sujetando el pestiño con una mano para poder chuparme los dedos de la otra Ja ja
ResponderEliminarNo se si me pondría un poco triste o contenta hacerlos, porque mi abuelita ya nos ha dejado, mientras lo pienso copio la receta.
Gracias, he pasado un buen momento con tus pestiños
bsts. Maite
Madre míaaaaaaaaaaa..... la de años que no como pestiños.... y esos jerezanos que haces deben estar pa morirse de gusto. Me la apunto en pendientes para hacer. Estos caen fijo. Gracias guapa.
ResponderEliminarQue buenos se ven estos pestiños, yo los preparo diferente pero un día de estos te copio se ven muy ricos, ya te contare.
ResponderEliminarEstas recetas de siempre no pasan de moda, los pestiños estos se ven ricos a más no poder. Y lo de las recetas a ojo es lo que se hacía mucho antes, y siempre salían bien, ahora lo medimos todo y a veces fallamos.
ResponderEliminarUn besito
¡Qué buenos! y mira que nunca los he hecho en casa, pero es una tentación!!!!
ResponderEliminarA ver si me deslío, que con tanto dulce navideño no doy a basto, y un día de estos me lanzo con ellos.
Besotes.
Que cosa tan rica,los conozco pero nuncsa los probe!.
ResponderEliminarBss.
He estado paseando por tu blog y al ver estos pestiños jerezanos he dicho "qué ricos", aquí en casa tengo una bandejita llena de pestiños que me he traído estas navidades
ResponderEliminarSaludos y buen año
Me encanta tu blog, Rosaleda, he oido hablar de los alfajores de Medina Sidonia, tu sabes como hacerlos?, muchas gracias.
ResponderEliminarLaura46estefania: Gracias por dedicar parte de tu tiempo a visitarme, ni te imaginas la ilusión que me hace....
ResponderEliminarMe preguntas por los alfajores de Medina....y no no tengo ninguna receta aun.. porque estoy investigando las recetas de todos los dulces típicos de Medina que tanto me gustan.
Lo siento mucho.
Besos
Me encanta tu blog, Rosaleda!!, me gustaria hacer los alfajores como los de Medina Sidonia, tu sabes hacerlos?. Muchas gracias
ResponderEliminarPues no tenía ni idea de estos pastelitos, que tampoco he probado, por supuesto. Pues sabiendo que tienen almendra y miel tienen que estar buenísimos.
ResponderEliminarBesos y buen finde!
¡Qué bueno Bego!, para mi las recetas de familia son las mejores. Nunca los he probado caseros, quizás esta vez me decida....
ResponderEliminarUn besazo
La parte de las almendras no me queda muy clara. ¿ se pone 60g.de almendra cruda y 60g de almendra tostada? ¿ todas molidas?
ResponderEliminarMaría está mal redactado. Todas las almendras se tuestan con las especias. Y luego se trituran.
EliminarGracia s, en cuanto pueda cambio la redacción del post